miércoles, 29 de septiembre de 2010

Clase Nº7. Reseñas

RESEÑA: Betina

DÍAZ CRUZ, Rodrigo (1998) Archipiélagos de rituales. Teorías antropológicas del ritual, Barcelona: Anthropos.

Para leer el archivo hacer clic en el link y seguir los pasos:
http://www.4shared.com/document/rkd1AO1a/resea-diaz-cruz.html

RESEÑA: Sofía

GRIMSON, A.
y AMATI, M. 2005 “Sociogénesis de la escisión entre democracia y nación. La vida social del ritual del 25 de mayo” en José Nun (comp.) Debates de Mayo. Nación, cultura y política, pp. 203-233, Gedisa- Secretaría de Cultura de la Nación, Buenos Aires.
Para leer el archivo hacer clic en el link y seguir los pasos:

http://www.4shared.com/document/BvrNUCXf/resea-amati-grimson.html

Propuesta de trabajo:
  1. Leer las reseñas.
  2. Para abrir el debate online, hacer preguntas o comentarios abajo donde dice comentarios (está en color naranja).

4 comentarios:

  1. Como van a leer en la reseña de Betina, esta clase está pensada para introducirnos en el estudio de los ritos. Más que centrarnos en las definiciones, les proponemos que puedan leer los textos como “guía de indagación” para observar y analizar rituales (tal como sugiere Díaz Cruz). De este modo (y leyendo los modelos de registros que se encuentran en este blog) podrán elegir un acto, evento, ceremonia… para observar y realizar el registro: ¿es o no un rito?, ¿comparte las propiedades formales rituales que propone Díaz Cruz?, ¿aparecen otras? ¿cuáles?

    ResponderEliminar
  2. El trabajo de Grimson y Amati les servirá para complementar el registro con el análisis de otro tipo de materiales como son los documentos: notas de prensa mediante las cuales podrán acceder a la historia del rito. Si bien no es un requisito que en el trabajo práctico realicen un rastreo y análisis histórico, sí deberán tenerlo en cuenta para futuras investigaciones (o para realizar el proyecto de tesis).
    Del mismo modo, en muchos de los casos observados por los alumnos, podrán utilizar no sólo notas periodísticas, sino también producciones virtuales (redes sociales, mails, muros de blogs…), como nos comentó Cecilia Collia respecto a su tesina sobre 678 facebook.

    ResponderEliminar
  3. Una de las críticas que le hace Díaz Cruz a Leach es que no considera las creencias rituales ni los intereses que animan a los actores a realizar y participar en los rituales. Y esa es justamente una de las cosas que se repone en el texto de Grimson y Amati, porque indagan los sentidos en disputa del ritual del 25 de mayo. Los autores ponen en evidencia que lo interesante de los rituales no es sólo lo que se mantiene sino también lo que varía, pero para saber qué es lo que varía hay que saber de qué se desprende.
    Ahora bien, ¿podría hacerse una lectura cruzada con los textos sobre la memoria de la clase 6? ¿Cuáles serían los puntos de encuentro? Si toda recuperación del pasado debe tener en cuenta los fines que determinarán qué se elegirá recordar y qué olvidar, habría que inscribir necesariamente ese acto dentro de un contexto histórico. Todorov menciona la importancia de que el pasado esté al servicio del presente y de la necesidad de una reapropiación funcional, a través de la memoria ejemplar. Esto quizás podría leerse en sintonía con lo que dicen Grimson y Amati: “Es interesante considerar cómo mientras los 25 organizados rutinariamente por el Estado pierden relevancia social, comienzan a ser utilizados como fechas para realizar manifestaciones populares de protesta.”
    Pienso, por ejemplo, en los actos escolares por el día de la raza y en los contrafestejos que estuvo mandando Sergio por mail.
    Al final del texto, Todorov hace referencia a la repetición ritual del "no hay que olvidar" como una forma de conservar viva la memoria del pasado no desprovista de su matiz de lucha pero sí de su organización estatal. Lo interesante son las razones que inscribe detrás de dicho ejercicio, no sólo para pedir una reparación por el daño sufrido sino para estar alerta frente a situaciones nuevas.

    ResponderEliminar
  4. Gracias Bettina por la reseña y comentario. Realmente me costo el texto de Diaz Cruz, me parecio medio engorroso.
    Creo que el aporte principal de Leach es dar cuenta de que los rituales son aspectos de las relaciones sociales, que pueden quedar por fuera de ellas. Como descata Da Matta en el texto de la proxima clase, estos retoman elementos cotidianos, rezaltando algunos y ocultando otros, resignificando lo cotidianto. Esa resignificación depende del contexto sociohistorico, como bien puede verse en el texto de Amati y Grimson o como destaca todorov en su analisis de la memoria.
    Pensando en mi observacion, podria analizarse comparativamente la toma actual de la facultad de sociales y la toma del 2008, buscando los sentidos que tenia para los actores en cada momento historico.

    ResponderEliminar